El curso ‘La investigación en Educación en el contexto español: aportaciones y limitaciones’ ha puesto el foco y el profesor José Gimeno Sacristán, catedrático de la Universidad de Valencia, la reflexión.
“La escuela necesita un cambio para adaptarse a la sociedad de la información”, dice el experto. ¿Una sociedad donde prima la imagen sobre el contenido? “Para nada”, lanza el profesor.
Gimeno se refiere a una sociedad que da la espalda a la Educación en muchos aspectos. Que hace que los jóvenes conozcan la informática, en casa; los idiomas, en el extranjero; y las cosas cotidianas en la calle.
La reflexión está sobrevolando estos días la Facultad de Educación y Humanidades, desde que el pasado lunes comenzó el curso, junto a otros como ‘Educación para la sostenibilidad: Medio Ambiente, Economía e Interculturalidad’, ‘Actuación ante accidentes en el ámbito escolar infantil’ o ‘Marketing en el siglo XXI’. Todos pertenecen a la XXII Edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta. Y continuarán hasta mañana.
Gimeno puso sobre el foco más cuestiones: realizó un análisis de la Educación desde dos perspectivas. Desde dentro y desde fuera. “La culpa no es sólo de los profesores, porque en mucho de los casos no están motivados, ven la profesión como una salida económica, más que como una vocación”. También habla de la sociedad, “que le da la espalda, que no la incluye en los circuitos educativos antes mencionados como la Informática o los idiomas, que tiene que hacer un pacto para apoyarla y devolverle su autoridad”.
Fracaso escolar
El fracaso escolar está presente en cada una de las ponencias que se están desarrollando estos días en el curso. De profesores de la Universidad de Granada, de Málaga. Y de José Gimeno Sacristán.
El catedrático de la Universidad de Valencia no pudo evitar mencionarlo. Lo del fracaso escolar. Y el informe PISA. “Que incluye unas variables imposibles en España. Dice que en España existen los peores resultados de matemáticas, pero es que la población no está subdotada en este sentido”. Gimeno intentó adherirse a las reflexiones positivas. Pero volvía a recurrir a la concienciación de la sociedad. De los políticos y de los medios de comunicación. Además “los pactos no sólo deben darse entre Gobierno y oposición, también entre los agentes educativos”, dijo. Porque en palabras del catedrático, “la Educación es la mejor inversión, no sólo para el desarrollo económico, sino también para el bienestar individual y mental”. Las ponencias de estos días han mirado a las entrañas de la Educación. Y aquí el profesor José Gimeno no escatimó en reflexiones. “Que no se tomen como críticas, pero habría que analizar los contenidos que se dan ahora en las escuelas”. Y puso ejemplos: “El motor acapara la vida de los humanos, todo el mundo tiene un coche, por qué no se dan entonces contenidos de ese tipo en las clases”. También habló del vino y su cultura, muy habitual en el ocio, “y del que los jóvenes conocen muy poco”.
Desde el curso ‘La investigación en Educación’ también se pretende ensalzar la figura del educador, “que no es el culpable de la mala educación, ni del vandalismo, y sobre el que se depositan demasiadas expectativas sin apenas medios para cumplirlas”, explicó el catedrático de la Universidad de Valencia.
Gimeno se refiere a una sociedad que da la espalda a la Educación en muchos aspectos. Que hace que los jóvenes conozcan la informática, en casa; los idiomas, en el extranjero; y las cosas cotidianas en la calle.
La reflexión está sobrevolando estos días la Facultad de Educación y Humanidades, desde que el pasado lunes comenzó el curso, junto a otros como ‘Educación para la sostenibilidad: Medio Ambiente, Economía e Interculturalidad’, ‘Actuación ante accidentes en el ámbito escolar infantil’ o ‘Marketing en el siglo XXI’. Todos pertenecen a la XXII Edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta. Y continuarán hasta mañana.
Gimeno puso sobre el foco más cuestiones: realizó un análisis de la Educación desde dos perspectivas. Desde dentro y desde fuera. “La culpa no es sólo de los profesores, porque en mucho de los casos no están motivados, ven la profesión como una salida económica, más que como una vocación”. También habla de la sociedad, “que le da la espalda, que no la incluye en los circuitos educativos antes mencionados como la Informática o los idiomas, que tiene que hacer un pacto para apoyarla y devolverle su autoridad”.
Fracaso escolar
El fracaso escolar está presente en cada una de las ponencias que se están desarrollando estos días en el curso. De profesores de la Universidad de Granada, de Málaga. Y de José Gimeno Sacristán.
El catedrático de la Universidad de Valencia no pudo evitar mencionarlo. Lo del fracaso escolar. Y el informe PISA. “Que incluye unas variables imposibles en España. Dice que en España existen los peores resultados de matemáticas, pero es que la población no está subdotada en este sentido”. Gimeno intentó adherirse a las reflexiones positivas. Pero volvía a recurrir a la concienciación de la sociedad. De los políticos y de los medios de comunicación. Además “los pactos no sólo deben darse entre Gobierno y oposición, también entre los agentes educativos”, dijo. Porque en palabras del catedrático, “la Educación es la mejor inversión, no sólo para el desarrollo económico, sino también para el bienestar individual y mental”. Las ponencias de estos días han mirado a las entrañas de la Educación. Y aquí el profesor José Gimeno no escatimó en reflexiones. “Que no se tomen como críticas, pero habría que analizar los contenidos que se dan ahora en las escuelas”. Y puso ejemplos: “El motor acapara la vida de los humanos, todo el mundo tiene un coche, por qué no se dan entonces contenidos de ese tipo en las clases”. También habló del vino y su cultura, muy habitual en el ocio, “y del que los jóvenes conocen muy poco”.
Desde el curso ‘La investigación en Educación’ también se pretende ensalzar la figura del educador, “que no es el culpable de la mala educación, ni del vandalismo, y sobre el que se depositan demasiadas expectativas sin apenas medios para cumplirlas”, explicó el catedrático de la Universidad de Valencia.
noticia publicada en el faro de ceuta
No hay comentarios:
Publicar un comentario